«Nunca nadie ha escrito o pintado, esculpido, modelado, construido, inventado
sino para salir realmente del infierno». (
Vincent Van Gogh)

sábado, 27 de febrero de 2010

Lo bello y lo sublime


Si es bello me alegra el alma, me apacigua, me admira, me pertenece en grado sumo, es benigno, me alegra, me armoniza, suscita mis palabras, la poesía. Pero cuando hay frente a mí algo sublime me pierdo en otra cosa, me olvido de mi, estoy allí, me encuentro en otro plano, pierdo la cordura. Lo sublime atrapa, coapta, desorganiza, sacude los sentidos, enmudece las palabras, no se deja explicar y ningún intelecto puede doblegar su magnificencia.

Algo escapa a lo puramente humano en este objeto musical que te acerco con amor para que entiendas en tu piel la magnitud de lo que mis palabras no alcanzan a decir.

Es la escena final de la Opera
Tristan e Isolda (Muerte de Amor) de Richard Wagner en una versión dirigida por Leonard Bernstein.


Fuente: ayabooon (YouTube)
Fuente de la imagen: fotolog.com.ar
12:18:03:00

miércoles, 24 de febrero de 2010

La ejecución


LA EJECUCIÓN

Herman Hesse

En su peregrinación, el maestro y algunos de sus discípulos bajaron de la montaña al llano y se encaminaron hacia las murallas de la gran ciudad. Ante la puerta se había congregado una gran muchedumbre. Cuando se hallaron más cerca vieron un cadalso levantado y los verdugos ocupados en llevar a rastras hacia el tajo a un individuo ya muy debilitado por el calabozo y los tormentos. La plebe se agolpaba alrededor del espectáculo. Hacían mofa del reo y le escupían, movían bulla y esperaban con impaciencia la decapitación.

-¿Quién será y qué delitos habrá perpetrado -se preguntaban unos a otros los discípulos- para que la multitud desee su muerte con tanto afán? Aquí no se ve a nadie que manifieste compasión ni que llore.

-Supongo que será un hereje -dijo el maestro con tristeza.

Siguieron acercándose, y cuando se vieron confundidos con el gentío los discípulos preguntaron a izquierda y derecha quién era y qué crímenes había cometido el que en aquellos momentos se arrodillaba frente al tajo.

-Es un hereje -decía la gente muy indignada-. ¡Hola! ¡Ahora inclina su cabeza condenada! ¡Acabemos de una vez! En verdad ese perro quiso enseñarnos que la ciudad del Paraíso tiene sólo dos puertas, ¡cuando a todos nosotros nos consta perfectamente que las puertas son doce!

Asombrados, los discípulos se reunieron alrededor del maestro y le preguntaron:

-¿Cómo lo adivinaste, maestro?

Él sonrió y, mientras echaba de nuevo a andar, dijo en voz baja:
-No ha sido difícil. Si fuese un asesino, o un bandolero o cualquier otra especie de criminal, habríamos visto entre las gentes del pueblo pena y compasión. Muchos llorarían y algunos hasta pondrían el grito en el cielo proclamando su inocencia. Al que tiene una creencia diferente, en cambio, se le puede sacrificar y echar su cadáver a los perros sin que el pueblo se inmute.

Fuente: Ciudad Seva
Previamente lo había leído en el blog Pensadores Independientes


lunes, 22 de febrero de 2010

Alguna otra cosa hay


Se lo digo a ustedes y me lo digo a mi misma: nuestro peor defecto como argentinos es no contextualizar, no vemos que nos está pasando lo que le pasa a todo el mundo, al resto de los países del planeta, algunos más a otros menos, pero a todos.

No comprendemos que estamos en una crisis inconmensurable que abarca no sólo a nuestros bolsillos sino a nuestra mente, a nuestra vida íntima, a nuestro corazón que es el que la sufre.

Esta crisis nos envilece. Ser miserables no es nuestra única posibilidad.


Rescaté la información y las palabras de Serrat que deberían estar en la primera página de Clarín, pero no es así, por eso las reescribo aquí para que circulen. Son frases cortitas, tranquilas, pacientes... hasta tristes. La tristeza es propiedad de aquel que puede ver lo malo y lo bueno de todas las cosas pero al mismo tiempo.


Elogiando a Estudiantes el catalán dice:
"hicieron un gran esfuerzo"...
y de Messi:
"es el mejor jugador del mundo y, pese a las tonteras que se dicen, tiene extraordinario interés en jugar en la Selección argentina".
En otro momento y después de hablar de su Barza, el periodista le pregunta:
Periodista: ¿Cómo se compara el Serrat del '72 con éste, y aquella época con ésta?
Serrat: ¨Veo a aquel Serrat con simpatía. También con tolerancia y generosidad. Acerca de la época, en el '72, en pleno régimen franquista, aparece el disco con poemas de un antifranquista muerto en las cárceles del franquismo. Miguel Hernández es un símbolo de la lucha por la libertad, es un mártir. Por tanto, el trabajo aquél era más que un manojo de poemas: era una herramienta de sensibilización en la lucha antifranquista.¨
Y sigue:
¨...Ahora las cosas son diferentes, pero no absolutamente. Vivimos en un régimen democrático en el que se producen situaciones de épocas pasadas. Como la Ley de Memoria Histórica y de recuperación de las víctimas del franquismo, que no acaba de funcionar como corresponde. O que el juez Garzón esté imputado y pueda llegar a ser la primera persona que va a la cárcel por una denuncia hecha por un partido antidemocrático como Falange española, heredero directo del franquismo, a raíz de intentar recuperar la memoria y los restos de los asesinados por Franco. Ni España ni nadie debe perder de vista que se debe mantener la memoria del pasado para poder defender el futuro.¨
Periodista: ¨En estas época de crisis, ¿aparecen más nostalgias del franquismo?¨
Serrat: ¨Nostalgias no, sino actitudes cercanas a la xenofobia y la insolidaridad, más preocupadas por conservar aquéllo que creen propio en detrimento de otros a los que se considera ajenos. En épocas de crisis afloran los pecados más miserables de la humanidad
En la misma nota Clarín brinda esta información que también nos incumbe:
¨Un diario revela que, en Madrid, 250 mil personas reciben alimentos de la beneficencia.¨ ¨Otro habla de 4.000.000 de desocupados¨ ¨Que el 40 % tiene bajísimas posibilidades de conseguir trabajo.¨
Y por allí, las reflexiones de un taxista madrileño, que como el argentino, parece un:
¨gurú económico sobre ruedas¨
al decir:
"En mis 40 años he vivido tres crisis: las del '78/'79, la del '92/'93, y ésta. Las otras fueron en forma de V, tocamos fondo y enseguida repuntamos. Ahora estamos en el culo de la botella, sin salida".

¨Serrat: `En el mundo hay pocas cosas más que el fútbol, pero alguna hay´¨

Fuente: Artículo de Clarín escrito por Gaspar Zimerman:

lunes, 15 de febrero de 2010

Borges y el tiempo



La semana pasada en Crítica Digital se publica una artículo de Alberto Rojo (Acá) sobre una inquietud que despierta en él un cierto dato del cuento ¨El otro¨ de Borges. Según como lo veas puede ser intrigante o simplemente divertido.

Borges y el dólar


Hay un pasaje de “El otro”, el cuento de Borges, que me intrigó por décadas. Recuerdo la respuesta que me dio Gustavo Bravo Figueroa, mi profesor de Literatura del secundario, cuando le consulté mi duda: “Con la situación del hambre en el mundo y la posición de Independiente en la tabla tú te preocupas por esas extravagancias, Rojo”.

Sé que su frase no era de desdén sino de estímulo, don Gustavo. Usted murió hace años pero le interesará saber que hoy tengo en mis manos la respuesta.


Como todo lo que es de Borges, el cuento no tiene un tema sino muchos. Tantos –quizás ésa sea la clave de su brujería– como lectores y críticos. Para Fernando Savater es el desdoblamiento del yo; para Emir Rodríguez Monegal, la aversión sexual; para Ezequiel de Olaso, el idealismo de Berkeley; para Helen Calaf de Agüera, lo ilusorio de la existencia; para Julie James, la memoria. A mí me gusta la idea del viaje en el tiempo.


En el cuento, dos Borges se encuentran en un banco al borde de un río. Uno cree que está al borde del Ródano, en Ginebra, en 1918. Para el otro es el río Charles, en Cambridge, en 1969. Una discrepancia de “ahoras” de 51 años y 6.000 kilómetros. En la conversación se plantean cuál es el verdadero Borges. El joven se pregunta cómo es posible que el otro no recordara ese encuentro y de ese modo plantea la paradoja central del viaje en el tiempo.


La paradoja aparece en varios cuentos de ciencia ficción y es muy clara: supongamos que un hombre viaja atrás en el tiempo y mata a su padre antes de que conozca a su madre. Eso quiere decir que no podría haber nacido y obviamente no podría haber viajado para atrás en el tiempo. Por lo tanto su padre está vivo y el viajero podría nacer y podría viajar en el tiempo y matar a su padre. La paradoja lógica está en que cada posibilidad implica su propia negación.


¿Es, entonces, completamente imposible el viaje en el tiempo? La cosa no es tan clara. La pregunta siempre inquietó a Einstein, ya que la teoría de la relatividad admite ciertas soluciones donde la distinción entre el “antes” y el “después” se pierde para puntos muy lejanos en el espacio y en el tiempo. El primero en mostrarlo matemáticamente fue el lógico Kurt Gödel en 1949, aunque su solución corresponde a un universo rotante que no es el que habitamos. En 1986 Carl Sagan publicó
Contact, una novela de ciencia ficción en la que describe un wormhole, o “agujero de gusano” (una de las soluciones de las ecuaciones de Einstein que conectan puntos lejanos de un mismo universo) construido por una civilización antigua para realizar viajes súper rápidos. En 1988, inspirados por la novela, tres cosmólogos, Michael Morris, Kip Thorne y Ulvi Yurtsever, publicaron un artículo en el que especulaban que si se tenía en cuenta la física cuántica, el viaje en el tiempo a través de estos wormholes era posible, aun cuando las implicaciones –el autoinfanticidio por ejemplo– fueran absurdas. En un trabajo de 1991 Stephen Hawking conjetura lo contrario con un mecanismo que llama de “protección cronológica” que imposibilita el viaje en el tiempo. En el último párrafo del artículo dice: “Hay evidencia experimental a favor de esta conjetura en el hecho de que no estamos invadidos por hordas de turistas del futuro”.

Otro trabajo, también de 1991, del físico David Deutsch, sugiere que sí es posible y, sin decirlo, lo propone dentro de una teoría, de 1957, que en el fondo es borgeana: la interpretación de los muchos mundos de la física cuántica, que Borges anticipara literalmente en “
El jardín de senderos que se bifurcan”. Según esta teoría, en cada decisión el mundo se ramifica y en cada rama, existimos con una historia personal diferente. Entonces, según Deutsch, el viajero podría ir para atrás en el tiempo e ir a parar a una rama de la historia distinta de aquella en la que empezó. Carl Sagan va más allá y propone que quizá los turistas del futuro de Hawking en verdad existen y no los reconocemos.

Extrapolo esta idea y me pregunto: ¿habría sido Borges, el escritor que mejor escribió sobre el tiempo, un viajero del futuro? ¿Podría haber sido verídico el encuentro entre los dos Borges? Borges se protege contra esta supuesta excentricidad en “El otro” y propone decidir cuál de los dos es un sueño usando un artificio inspirado en Coleridge (“Alguien sueña que cruza el paraíso y le dan como prueba una flor. Al despertarse, ahí está la flor”). El Borges adulto le da al joven un “billete americano” y el joven un escudo de plata. “No puede ser”, grita el joven, “lleva la fecha de mil novecientos sesenta y cuatro”. Y luego Borges aclara que alguien, meses después, le dijo que los billetes de banco no llevan fecha. Ésa fue la pregunta que le hice a Bravo Figueroa y que siempre quise aclarar.

Todos los dólares de hoy tienen fecha y para aclarar del todo mi duda decidí contactarme con la
American Numismatic Association y conseguir un billete con fecha de mil novecientos sesenta y cuatro. El trámite me llevó más de un año ya que me refirieron de uno a otro coleccionista hasta que por fin di con el correo electrónico de un tal Dugas Kline y se lo compré por PayPal, bastante caro. En el ínterin encontré una entrevista de Marcos Benatán, en un libro de 1978, donde Borges reconoce que los dólares tienen fecha, y que “alguien” le había dicho que no. Pregunté mucho pero no pude averiguar quién era ese alguien. Ahora bien, como bien puntualiza Julie James en un artículo de 1999, en la primera edición del cuento el billete tiene fecha de 1964 pero en ediciones siguientes de 1974. La primera edición inglesa de “El otro” en inglés, de 1971, fue publicada en Playboy y no pude conseguirla porque la biblioteca lamentablemente no está suscripta, pero me dicen que dice 1964.

¿Por qué Borges no cambió la frase si sabía que los billetes tienen fecha? ¿Por qué el cambio de fechas en distintas ediciones? Cuando ayer por la tarde el cartero me trajo el sobre pensé que por fin aclararía mi duda. Pero sentí cierto temor, seguramente infundado, cuando vi que la dirección del remitente era de la calle Endicott, en Cambridge, a metros de donde hay un banco al borde del río Charles. Palpé el sobre y sentí que contiene una moneda. Todavía no lo abrí.

domingo, 14 de febrero de 2010

Intentando entender

Creo que lo que vas a leer a continuación vale, al menos hoy, tanto para un argentino como para un español (lo digo por esto) y seguramente también para cualquier ciudadano latinoamericano y del mundo.

Nunca olvidemos que somos consumidores y que consumimos todo lo que nos venden aún sin darnos cuenta. Un producto, creado o construido por medio de la propaganda, no es otra cosa que una mercancía.

Hoy, la realidad política también podemos pensarla como una mercancía.

¿Y quien la construye? El individuo o grupo que tenga en sus manos el aparato propagandístico. En la Alemania Nazi ese aparato estaba en manos del Gobierno (el Tercer Reich), hoy en Argentina está en manos del Monopolio Mediático que en estos momentos hace alianza, explícita o implícita, con los Partidos de la oposición, con algún sector de la Justicia y con todos aquellos que, conciente o inconcientemente, defienden al stablishment.

Si hay algo que nadie, sea de la nacionalidad que sea, debe ignorar para no ser tomado desprevenido, son los 11 principios de la comunicación propagandística atribuidos a Göebbels para saber y entender como se puede coaptar y direccionar la animosidad de los ciudadanos para destruir a un enemigo público y/o político. En el caso argentino, el enemigo público y político elegido para tal fin es Néstor Kirchner.

Se busca mediante un trabajo periodístico y de líneas editoriales muy bien pensadas, siguiendo minuciosamente los principios que leerán más abajo, hacer creer a la mayoría de la población que estamos frente a un ser de características diabólicas, cínicas, criminales, en resumen, un ser despreciable que contiene en sí todas las perversidades de la especie humana sin escatimar ninguna.

Por el sólo hecho de que se resuma en una sola persona todo lo malo posible que hay en este mundo, esto no debería ser creíble, sin embargo la gente en su mayoría lo cree. Es difícil de entender pero es así. Creo que los sociólogos y los psicólogos tienen por delante un fenómeno tan paradojal como este que deberá ser explicado algún día.

En la Alemania Nazi, de igual modo, no sólo se aniquilaba a las personas físicas en los campos de concentración incinerándolas sino que se destruía toda capacidad crítica de la población, haciéndoles creer que, principalmente, los judíos concentraban en sí lo más excecrable de la naturaleza humana lo cual justificaba cualquier acción aniquiladora sobre ellos.

Lo mismo ocurrió en la Argentina del Terrorismo de Estado donde el sujeto configurado como enemigo diabólico y peligroso, sujeto integrado por estudiantes, profesores, científicos, sindicalistas, escritores y demás, fuera caracterizado primeramente como ¨subversivo¨, simple y única calificación que autorizaba a la aniquilación llana, sin juzgamiento previo, a la desaparición de los cuerpos y a la apropiación de los hijos.

A veces no somos concientes de lo obvio. La gente suele ignorar que toda manipulación de la intencionalidad de las personas se basa en una información muy certera y científica acerca de cómo se comportan las personas, a qué estímulos responden, cuáles son sus puntos vulnerables, individualmente y en masa, y, en investigaciones que informan acerca de cómo influir sobre sus opiniones y voluntades, haciéndoles creer paradojalmente que deciden y piensan por sí mismas cuando en realidad están siendo colonizadas en su subjetividad (leer post de AldoUlisesJarma).


La propaganda o publicidad política está definida en Wikipedia como ¨

... el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.
De modo más amplio y formal la propaganda se define como:

... una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa.
Pero también hay lo que informalmente serían las ¨usinas¨ donde se pergeñan o se construyen noticias, que pueden o no contener verdades, con el fín de volcarlas, a modo de información, a la opinión pública. En muchos casos ¨la noticia¨ no es más que un rumor o sospecha transmitida con visos de certeza y que luego, cuando se desmiente se lo hace mediante una aclaración que dura 2 minutos y nada más.

Esas llamadas ¨noticias¨, transmitidas además con adjetivos tremendistas, deprimentes o descorazonadores son las informaciones que la población consume durante todo el día, en forma repetida, modalidad que ocupa totalmente su atención, sin que queden resquicios para la duda ni la reflexión o la constatación fehaciente de los hechos.

Aquí están los 11 principios rectores de la propaganda nazi que fueron extraídos del post de Daniel Calabrese ¨Hijos de la misma madre¨.
1. Principio de simplificación y del enemigo único: Adoptar una única idea, un único símbolo, e individualizar al adversario en un único enemigo.
2. Principio del método de contagio: Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3. Principio de la transposición: Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo al ataque con el ataque.
4. Principio de la exageración y desfiguración: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5. Principio de la vulgarización: "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar".
6. Principio de orquestación: "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetidas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin tesuras ni dudas. Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad".
7. Principio de renovación: Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8. El Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación: Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10. Principio de la transfusión: Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11. Principio de la unanimidad: Llegar a convencer a mucha gente de que se piensa "como todo el mundo", creando una falsa impresión de unanimidad.
También se le atribuye a Joseph Goebbels esa frase tan conocida y practicada:
Miente, miente, miente que algo quedará. Mientras más grande sea la mentira más gente la creerá.

Fuente: Diario de una bloguera angustiada