«Nunca nadie ha escrito o pintado, esculpido, modelado, construido, inventado
sino para salir realmente del infierno». (
Vincent Van Gogh)

jueves, 7 de enero de 2010

Cada quién en su espacio-tiempo


Una sorprendente idea ha sido introducida por el científico inglés Rupert Sheldrake, idea que está revolucionando los conceptos fundamentales acerca de la naturaleza. Lanzó la hipótesis de que el universo no está funcionando de acuerdo a leyes inmutables sino más bien a modelos de hábitos creados por la repetición de ciertos sucesos en el tiempo.

Rupert Sheldrake propone en su libro Una nueva Ciencia de la Vida que todos los sistemas se regulan no por factores materiales o mediante energías conocidas sino también por campos organizadores invisibles. Estos campos no tienen energía y sin embargo desempeñan un rol de producción de formas. Funcionan como si fuesen modelos para la forma y el comportamiento. Según esta hipótesis sucede lo siguiente:

Todas las veces que un miembro de una especie aprende un comportamiento nuevo, cambia el campo morfológico de la especie. Si el comportamiento se repite durante cierto lapso de tiempo, su resonancia mórfica afecta a la especie entera. La matriz invisible que lo permite es un campo morfogenético, capaz de producir un efecto remoto tanto en el espacio como en el tiempo.
Según la definición del Dr. Sheldrake Los campos morfogenéticos o campos mórficos llevan información, no energía, y son utilizables a través del espacio y el tiempo sin pérdida alguna de intensidad después de haber sido creados. Son campos no físicos que ejercen influencia sobre sistemas que presentan algún tipo de organización inherente. Hay una especie de memoria integrada en los campos mórficos de cada cosa auto-organizada. Concibo las regularidades de la naturaleza como hábitos mas que cosas gobernadas por leyes matemáticas eternas que existen de alguna forma fuera de la naturaleza”

Como el sistema nervioso también está gobernado por campos morfogenéticos, la hipótesis de Sheldrake tiene poderosas implicaciones para la teoría del aprendizaje. Así, por ejemplo, se podría postular que si un cierto número de personas aprende un “nuevo estilo de vida”,… que para la intención de este experimento de masa crítica se trata de una forma determinada de manejar el pensamiento y la emoción de manera consciente, entonces otras personas en cualquier parte del mundo deberían aprender este nuevo estilo más fácilmente y en ausencia de cualquier tipo de conexión física o de comunicación.

Nos referimos a un “estilo de vida” en el que la paz es el estado natural de las personas, y en el que todas sus necesidades y anhelos se satisfacen de manera sincrónica y armónica.
Se requiere la formación de un campo promotor apropiado que puede ser facilitado por la resonancia mórfica procedente de personas enfocadas en un objetivo común, quienes integran a su vida diaria los hábitos necesarios para propiciar la conexión con elevadas frecuencias de paz, armonía, felicidad y abundancia.

Existe un vínculo que actúa instantáneamente en un nivel sub-cuántico fuera del espacio y el tiempo. Este vínculo es lo que Sheldrake denomina campo mórfico o morfogenético. Se trata de una transmisión de información y no de energía, Por ejemplo, un roedor australiano puede conocer sin que exista transmisión material, simplemente por resonancia mórfica, algo aprendido por un roedor de su misma especie en Leningrado….

También tenemos como ejemplo la historia del famoso “mono cien” de la isla de Koshima, y algunos otros experimentos hechos con personas.

Opino en coincidencia con caléndula, quizás se trata de cambios microscópicos en cada relación que protagonizamos...para irradiarnos.

Si vivimos aplicando el método científico a nuestras vidas, esto es, corroborando o falsando en la praxis o en la experiencia, las teorías que vamos leyendo, podemos "obtener nuestras propias respuestas", que actuarán retroalimentando o desechando nuestras creencias.

.

9 comentarios:

  1. Es interesante lo que dice
    Rupert Sheldrake. Pero a mi me parece igualmente que hay que tener cuidado de no buscar explicaciones o teorías rápidas.

    Yo veo que el hombre enseguida se imagina cómo es la cosa y después de ello deduce teorías que explican lo mismo que él se imagina.

    De todas maneras no es desechable, lo que plantea de hecho coincide con la idea del efecto mariposa.

    Y me gustó el concepto de memoria ...

    Parece que necesitamos pensar que hay algo que sabe, que dirije, que ordena...

    ResponderEliminar
  2. Me parece que me agarró la resistencia racionalista. Jajaja

    ResponderEliminar
  3. Su comentario me hace pensar que no ha leído el último párrafo donde digo que podemos vivir siendo a modo"científicos".
    Y por otro lado me recordó que cuando yo estaba cursando en la facultad, pensaba lo mismo cuando iba a las materias psicoanáliticas, y cuando lo decía mis compañeros me decían que me resistía por las cuestiones que movilizaba dicha teoría.
    Y a lo mejor tenían razón... el tema es que yo no puedo estar-siendo-la que no estoy-siendo, para que me acepten "los otros".
    Y ahora mi comentario me recuerda la canción de Serrat que dice:"Uno siempre es lo que és, y anda siempre con lo puesto...
    Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.
    Claro en este caso, ahora para mi lo diria asi:nunca es triste la verdad (que es para mi, ahora)lo que no tiene es remedio. (jajaja))Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Madreselva:

    Parece que usted tampoco me leyó bien, porque yo pienso lo mismo que usted, de hecho cuando leía lo que este hombre propone me acordaba de lo mismo que usted. Para ponerme a creer otra teoría me quedo con la que quiero abandonar.

    Lo que yo intento decir es justamente lo que usted dice al final y es que de lo que se trata es de ir en consonancia con nuestras propias vivencias, que bien usted le llama actuar al modo científico, en lo micro, en lo cotidiano, y no obturarme con la ¨idea totalizante¨ de otro.

    Es distinto el dato que cae y uno puede capitalizar de los experimentos como el del mono. O la idea sugerida del efecto mariposa, porque el autor no dice: cuando una mariposa mueve un ala se produce un huracán en otro lado, sino lo hace a modo de metáfora para indicar o sugerir que el universo está conectado, no pretende hacer una teoría abarcativa, lo sugiere como posibilidad.

    Pero bueno, tal vez lo que ha producido mi reacción no haya sido otra cosa que ese recuerdo que se detonó al leer.

    ResponderEliminar
  5. Coincido plenamente en sus dichos.Me acuerdo del cinturón de Lakatos, el núcleo duro ¿recuerda?.-
    ¿Y para que nos leemos descuidadamente?
    ¿Será que no nos tenemos el respeto mutuo que "pretendemos"?

    ResponderEliminar
  6. Madreselva:

    ¿por qué pensar que no nos tenemos respeto?, yo prefiero pensarlo como que no es tan fácil como parece y que paulatinamente uno va ampliando la conciencia y esos ¨errores¨ van perdiendo espacio.

    Algo claro ya ha ocurrido, que una importante bajada de la pelea y hay un predominio del deseo de seguir pensando o co-pensando.

    ResponderEliminar
  7. ¿Me perdí algo?, ¿de que errores estamos hablando?
    Yo me pregunto ¿para que lo hacemos?, y entonces se me aparecio el tema del respeto mutuo.Descuido para mi, es "no cuidar", en este caso es "no cuidarte", y entonces pienso cuando yo no cuido a alguién es porque no lo estoy viendo necesario para mi; y entonces digo si no veo la necesidad de mi semejante, que me da condición de "existencia", es porque no estoy respetando la "vida" que hay en él, y por lo tanto no me estoy respetando.

    ResponderEliminar
  8. La que me perdí soy yo. Ya no entiendo de lo que está hablando ud. y creo que tampoco ud. está en sintonía con lo que yo pienso.

    ResponderEliminar
  9. Adhiero para contribuir a su condición de existencia, Madreselva.

    ResponderEliminar